Marcando el paso…

¿Qué significa esta frase?

Según la enciclopedia consultable en: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/222239/marcar_el_paso, Se aprecia lo siguiente:

marcar el paso

MILITAR Mover las piernas simulando el compás a seguir sin av anzar ni retroceder del sitio:

  • los reclutas pasaron horas marcando el paso hasta que apren dieron a hacerlo para

En otras palabras, es estar estancado, parado, esperando, intentando aprender a marchar hacia delante.

Así es como está México en materia de cultura de Propiedad Industrial e intelectual, suspendido en el tiempo, marcando el paso, sin que se vea una acción realmente directa para que la materia de la Propiedad industrial e Intelectual sea de carácter obligatorio.

La mayoría de las Universidades, o tienen la materia como optativa o simplemente no la tienen.

Las grandes preguntas son:

¿Por qué a nuestros gobernantes no les importa este tema?

¿Por qué a los rectores de las universidades no les importa este asunto?

 

¿Cuántos años o sexenios más se requerirán para que esta materia tenga la importancia que merece?

Desde que tengo memoria, México compra tecnología a otros países, NO la desarrolla; viene a mi memoria la época en que el presidente Echeverría por decreto estableció que la tecnología se pagara al extranjero a un máximo de 2% con lo que se compró en aquel tiempo. Solo tecnología chatarra que de poco sirvió para el país.

De hecho, se sigue comprando tecnología, aquí se dejó de producir los carros de ferrocarril y el intento de Vehículos Automotores Mexicanos VAM de hace algunas décadas, quedó solo en intento y ya no producimos, solo somos armadores de todas las marcas, pero sin marcas nacionales de vehículos y los carros de ferrocarril los traemos de Canadá, de España o de Francia o

Alemania y en mexico se sigue simplemente “marcando el paso”. Cuando por el simple hecho de estar sumergidos en la globalización, como país, deberíamos estar corriendo.

No digo que no se haya hecho nada, lo que digo es que se ha hecho tan poco que bien vale la pena retomar el tema con seriedad y responsabilidad social y de futuro.

No es que no haya talento en México, me consta que lo hay, pero no en la parte política lamentablemente, ya que además de que los políticos gobernantes en su gran mayoría, no conocen del tema y menos de su importancia, se hacen asesorar por gente que sabe menos o solo le importa ganar algunos centavos.

Nuestros centros de desarrollo tecnológico están básicamente en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey y el Politécnico Nacional. Y de manera menos significativa en la UAM Universidad metropolitana, la Salle, la Iberoamericana y la UP.

Entonces qué pasa con las demás universidades; pues nada, que simplemente NO hay una política nacional de exigencia de excelencia en la preparación profesional especialmente en las carreras técnicas de Ingeniería, tecnología de la información, robótica etc. Y claramente la falta de

 

oportunidades en México para aquellos que tienen talento y entonces viene la fuga de cerebros a otros países.

Los cazadores de cerebros de USA y Europa, vienen y buscan a los chicos con mejores capacidades y les ofrecen lo que aquí no se les puede ofrecer, y todo porqué, simplemente porque estamos solamente “marcando el paso”.

Así las cosas, nos damos cuenta que desde hace décadas, lo importante en este país es mantener al pueblo con un nivel de cultura mediocre y bajo para poder controlarlo con mayor facilidad.

Pero el horizonte no es tan obscuro, ya la comunicación vía redes sociales ha puesto a pensar a más de un político que gobierna, que las cosas deben cambiar de forma radical, que ya es muy fácil saber si alguien actúa de mala fe o de manera ilegal.

Hay gobernadores detenidos y encarcelados y eso ha hecho que otros se lo piensen dos veces.

Con esto, creo que a pasitos dejaremos de seguir simplemente “marcando el paso”.

El tema de los rectores de las Universidades es un tema que se responde de manera simple, se llama ignorancia, falta de responsabilidad y de nacionalismo, falta de amor a la patria y falta de ética.

Así, si juntamos el problema de los gobernantes con el de los rectores de las universidades, tenemos una bomba de ignorancia que explota día con día y mantiene al país “marcando el paso”.

Cuando digo que México ha hecho algo, debo mencionar que, con la llegada de la globalización, México no podía quedar aislado (De alguna forma lo está), y se optó por firmar tratados Internacionales de los que México forma parte muy importante, aunque ahora el NAFTA, esté en duda o en movimiento de cambios.

Lo anterior sólo confirma que México entra en el comercio internacional, pero no se sube nunca al carro del desarrollo tecnológico, simplemente va sorteando las aguas y dejando al estado mexicano “marcando el paso”.

 

Sólo por dar algunos ejemplos, mientras que en los países del grupo OCDE su nivel de desarrollo tecnológico es alto, en nuestro país estamos severamente atrasados, imagínense que de las 24 mil solicitudes de patente que se presentan al año aproximadamente, al menos los últimos tres años, solo unas 400 a 500 son de mexicanos.

De esas 400 o 500 solicitudes, la mayoría vienen de la UNAM y del TEC, esto, debe encender focos rojos. O más bien los focos rojos ya están encendidos hace muchos años, pero quienes deberían verlos se han negado a hacerlo y prefieren por conveniencia o ignorancia dejar a México simple y

sencillamente “marcando el paso”.

Mientras que en Alemania los padres que no llevan a sus hijos a la escuela primaria y secundaria pueden ser llevados a juicio, aquí eso ni se ha pensado nunca, es más parece que la responsabilidad recae en los niños.

En tanto que en la mayoría de los países de la OCDE el transporte escolar es obligatorio, en México ni soñando.

Mientras que otros países dedican un 3 a 10 % de PIB a investigación y desarrollo, en México no llegamos al 1%.

Que hacer, esa sería la pregunta que me harían por criticón y bien merecido que me la hagan, es más me la he hecho yo mismo, por eso, comento lo siguiente en aras de que México deje de seguir simplemente “marcando el paso”.

Pues mi respuesta es bien simple, se llama EDUCACIÓN, no es la primera vez que lo digo, pero yo sinceramente creo que desde la primaria en los libros de texto y de manera simple se les puede ir encausando a los niños a no comprar mercancía pirata y explicando que los grandes inventos de hombre tienen sus beneficios si se ponen a investigar.

De manera simple se les puede decir lo que es una marca y un patente, no es gran ciencia la definición de ambas figuras.

Esto puede irse consolidando en la secundaria y en la preparatoria, con lo que, al llegar a la Universidad, los que lleguen, al menos tendrán una idea más clara de lo que es ya la Propiedad Industrial e Intelectual y su

 

importancia en nuestro mundo, las ventajas de ser un investigador, un industrial e incluso las ventajas que se pueden obtener al dedicarse a estos menesteres.

Aquí el gobierno tiene una obligación muy clara respecto a las Universidades, la exigencia de programas mejor definidos y pensando en un país a 50 años y no al siguiente sexsenio o al siguiente mandato presidencial.

Esta exigencia a las Universidades de que deberán de aportar, al menos unas 2 o 3 patentes por año cada, una so pena de perder la licencia, es algo que se estila en otras latitudes y que vendría a forzar un poco el desarrollo tecnológico y a crear mejores universidades y tecnológicos con sentido de altas miras nacionales para dejar de ser un país “emergente” y pasar a ser de primer mundo, ya que, siendo la 13 o 14 economía del mundo, no sé por qué no somos de las más desarrolladas, no hay una explicación coherente que no sea los errores de nuestras propias decisiones como país.

Las universidades deberían de saber que las patentes son fuentes de riqueza y que se pueden vender o usar en el mundo, lo digo, porque lo sé por mi práctica profesional, varias Universidades de USA y Japón y Alemania.

Presentan y protegen sus patentes a nivel mundial vía PCT. Y lo hacen porque saben que sus patentes les darán beneficios económicos para seguir adelante en sus investigaciones. ¿Que en México no se puede hacer lo mismo? Me he preguntado, y la respuesta es, que aquí se ha preferido simplemente ir “marcando el paso”.

Asimismo, a las empresas nacionales de más de 50 empleados si son de producción al menos una patente por año como exigencia so pena de una sanción pecuniaria en beneficio de la universidad más cercana al domicilio de la empresa.

No podemos seguir esperando que todo lo haga el gobierno, pero el gobierno puede cambiar la táctica y tomar nota de lo que se hace en otras latitudes, para aplicarlo en nuestro país, en beneficio de la gente y de un mejor futuro.

Suena duro, quizá lo sea, pero sí queremos dejar de seguir simplemente “marcando el paso”, es bueno empezar a correr riesgos y hacer una inversión seria, buscando los talentos mexicanos que realmente quieren a este país y

 

que dedicarán su trabajo, esfuerzo y desarrollo al beneficio de nuestra nación.

 

 

Baudelio Hernández D.